martes, 5 de abril de 2011

LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX

Desde fines del siglo XVIII, empiezan a surgir en Europa una serie de cambios, que durante el XIX serán transcendentales, no sólo en el Arte, sino en los distintos campos de la política, la sociedad y la economía. Por de pronto a fines del XVIII, se produce una reacción contra el estilo Barroco y Rococó, fruto de las nuevas ideas de la Ilustración y de los cambios políticos en Estados Unidos y en Francia. 
Múltiples son las causas determinamos de la vuelta a la antigüedad; aparte de las ideas expuestas por los filósofos de la Ilustración y la Enciclopedia, las excavaciones de Herculano y Pompeya; la atención que por entonces se prestaba al arte etrusco, los viajes y estudios del arte griego en obras como la de J. Stuart y Revett y en las de David Leroy. Y un nuevo concepto de la estética que proclama las excelencias del arte griego, a cuyas normas debían someterse los artistas, que divulgan Winckelman, Lessing, Mengs, Zoega y Francisco Milizia, entre otros. Se crea, en consecuencia, un arte internacional, basado en los modelos de la antigüedad clásica, que persiste durante el primer tercio .del siglo XIX, y a cuya difusión contribuyeron en no poca medida las victorias napoleónicas.
Pero la ruina del Imperio francés y las nuevas teorías románticas -el concepto de nacionalidad- determinan la creación de un estilo cuya base fundamental estriba en el pasado medieval de cada país. La unidad estilística europea se quebranta. Mientras en Italia, por ejemplo, el romanticismo supone una vuelta a la arquitectura del Renacimiento, en los países como Francia e Inglaterra, donde el arte gótico alcanzó una gran difusión, se emprende la construcción de edificios neogóticos.
Pero, al mismo tiempo, surge el eclecticismo arquitectónico, que domina en la segunda mitad del siglo, fundamentado en la necesidad de acoplar los modelos que suministra la arquitectura clásica o medieval, a las necesidades actuales. En él se mezclan elementos de los más diversos estilos, a la vez que un mismo arquitecto construye en diversos estilos según el fin a que sea destinado el edificio.
Por otro lado, se da una división entre la formación de los ingenieros y la de los arquitectos, los primeros unidos a los nuevos materiales, y los segundos preocupados en la unidad estilística; por ello, en el último tercio del siglo, las necesidades de la vida moderna, la creación de grandes centros urbanos e industriales, dieron origen a un nuevo titilo, fundamentado en la utilización del hierro, en gran escala, que con la aparición del hormigón armado, anuncian las gigantescas construcciones del siglo XX.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA

Neoclasicismo from artecreha on Vimeo.
Vuelta a los órdenes arquitectónicos grecolatinos, fundamentalmente el dórico y el jónico. Relevancia de la columna, pórticos de columnas coronados por amplios frontones. Sobriedad decorativa: motivos geométricos, formas pompeyanas, rosetas, roiizos vegetales, frisos de ondas y guirnaldas. Obras más destacadas: Puerta de Brandemburgo, Arco de la Estrella (Chalgrin), Puerta de Alcalá (Sabatini), Capitolio de Whasington (Thomton), La Magdalena (Vignon), Gliptoteca de Munich (Klenze), Museo del Prado (Villanueva), Musco Británico, Syon House (Adam).
Observatorio Astrónómico de Madrid (1790-1808), de Juan de Villanueva
Las resonancias del templo clásico son evidentes. Pero lo que más llama la atención en el edificio es el remate de la rotonda central, cerrada con una cúpula rebajada, que no se aprecia al exterior, y sobre ella un cuerpo elevado o gran linterna, en forma de templo circular o "tholos" clásico, rodeado de columnas de orden jónico, que servía para situar los telescopios en él. Este cuerpo, cerrado con cristales, por lo tanto, era un espacio útil, necesario para las observaciones, y no un simple elemento o recurso ornamental. Las edificaciones en forma de templos circulares fueron muy utilizadas por los arquitectos neoclásicos. A ese cuerpo saliente se accede por una escalera de caracol, rematada por uno de los torreoncitos que se disponen en las esquinas de ese cuerpo autónomo.

Arquitectura neogótica (1840-65)
Se encuentra vinculada al romanticismo y a la recuperación de la tradición medieval ; hay una recuperación de la arquitectura medieval: neogótico importante en Inglaterra y Alemania. La obra más significativa del neogótico es el Parlamento de Londres (Carlos Barry). 
Lo primero que destaca es la silueta romántica con sus tres torres,   la  más  famosa  -a   la izquierda-  es  el   Big  Ben. Se eligió de cantería la piedra caliza y dolomita con el fin de perseguir la perdurabilidad del edificio y por la resistencia a la contaminación del carbón.
La planta es unitaria y se fundamenta en los patios -en torno a un espacio central octogonal- . El exterior mantiene esta regularidad y la fachada es un paralelo al río, dominado por líneas horizontales. La profusión ornamental se encarga a artesanos y se ampara en el criterio de enriquecer los elementos constructivos pero no en ocultarlos. Ventanas escuadradas y apuntadas se combinan con cresterías, pináculos y torres.
Toda la ornamentación, obra de A. W. N. Pugin, es el contrapunto goticista flamígero a la esencia clásica del edificio. A pesar del neogótico, el  edificio nos hace ver su esencia auténticamente ecléctica y compendio de varios estilos y gustos constructivos: clasicismo romántico, academicismo, neogótico, etc. Sin embargo el resultado global es armonioso a pesar de la tensión entre  tradiciones constructivas tan diferentes.    
La torre Eiffel (París) 1887-1889 
El ingeniero francés Gustave Eiffel proyectó su Torre para la Exposición Universal de 1889 que conmemoraba el centenario de la Revolución Francesa. Fue elegida entre 107 proyectos presentados y sus más de 300 metros de altura quedaron íntimamente ligados a la imagen de París.
La base de la Torre consiste en cuatro enormes pilares situados en los vértices de un rectángulo. A medida que la torre se eleva, los pilares giran hacia el interior hasta unirse en un solo elemento articulado.
Es difícil intentar separar en esta obra la forma, el material y la función. Su posterior utilización como torre de telecomunicaciones no debe hacernos olvidar que no tenía ninguna utilidad inicial, sino que como en tantas obras plásticas del pasado la forma era la función misma.  Y lo que el paso del tiempo no ha hecho sino acrecentar es la capacidad de seducción  que para el espectador de cualquier tradición cultural tiene el hierro puro y desnudo, los tornillos, etc, y que sigue imponiéndose como una realidad de nuestro tiempo con una fuerza expresiva intacta.
Almacenes Carson Pirie Scott (1904), de Louis Henri Sullivan. Chicago (Illinois)
Para conocer esta obra pinchar en este enlace 


Planos de París y Barcelona
Con la Revolución Industrial, se consagraba la separación de los barrios burgueses y obreros, debido sobretodo al desarrollo de los transportes, que permitirá a las clases acomodadas salir del centro urbano, además de una ausencia de planificación urbanística en las zonas obreras, carentes de servicios sanitarios, alumbrado, alcantarillado, y por supuesto de pavimentación; esto, junto con la ausencia de vías de comunicación ienterna en las ciudades, así como de zonas de recreo, permitió que se plantearan proyectos urbanísticos que deberían cumplir varios criterios: uno el criterio funcional, otro el higiénico y por último el tecnológico, lo que supone una grando importante de planificación urbana.
Los primeros proyectos urbanísticos estuvieron asociados al socialismo utópico (Robert Owen o Fourier), seguidamente las ciudades-jardín de Howard  las ciudades lineales, como la de Arturo Soria de Madrid.
La mayoría de las ciudades modificarán su trazado al amparo de la nueva legislación urbanística, que permitía la expropiación urbana, naciendi los ENSANCHES, como el de Barcelona. 
París fue transformada por el Barón Haussman (1809-81), mediante un plano radiocéntrico, abriendo el centro de la ciudad con amplias avenidas, para facilitar el rápido acceso del ejército a los posibles focos revolucionarios; se crean dos grandes parques metropolitanos: el Bois de Boulogne y el Bois de Vincennes. 


También se organiza el sistema de agua y vertidos, construyendo tubos de de conducción de agua y kilómetros de alcantarillado. Bancos, edificios comerciales y edificios para espectáculos jalonan progresivamente las nuevas avenidas, lo mismo que los palacios y edificios de administración y de justicia. El estilo arquitectónico dominante es el eclecticismo.
Remodelación de Barcelona ( Plan Cerdá 1859 …) : El Ministerio de Fomento aprueba por Real Orden de 7 de junio de 1859 el Plan Cerdá. Dicho plan diseña uno de los modelos más avanzados de gran ciudad de la era industrial, en el cual, de haberse realizado en su totalidad, se hubiera producido la simbiosis de la ciudad industrial con la calidad de vida de la ciudad jardín . El plan Cerdá se alteró al ser ejecutado por la burguesía catalana durante la Restauración. A pesar de ello, es la base de la Barcelona actual y uno de los ejemplos más imaginativos del urbanismo contemporáneo. Sus líneas maestras serán:
a) Retícula. La trama ortogonal se convierte en común denominador del urbanismo del XIX. Para romper la monotonía, Cerdá dibuja dos ejes horizontales de mayor anchura y dos grandes vías diagonales, de las que sólo llegó a construirse una, además de dos secundarias de Paralelo y Meridiana
b) Policentrismo. A diferencia de la ciudad antigua que tiene un centro (foro, plaza mayor, catedral), la ciudad industrial distribuye los equipamientos a lo largo de la trama urbana evitando los desplazamientos y la congestión. Cerdá asignaba un centro social cada 25 manzanas, un mercado, cada 100. un parque, cada 200 y un hospital, cada 400.



 

c) Calles arboladas. Cerdá previó la plantación de 100 árboles por manzana (56 en los bordes de las aceras y 36 en los espacios interiores).
d) Manzanas de dos lados. El interior de las manzanas era ajardinado; pretendía una integración social ya que el valor de la vivienda variaba notablemente según la altura de la vivienda (las más económicas eran el semisótano y el ático. Lamentablemente la especulación acabó cerrando los cuatro lados, elevando alturas y privatizando los recintos interiores.
e) Manzanas rematadas en chaflanes que amplía la visibilidad y el espacio en todos los cruces .






No hay comentarios:

Publicar un comentario